miércoles, 28 de febrero de 2018
lunes, 26 de febrero de 2018
sábado, 24 de febrero de 2018
La mesa de la Palabra: Predicar con la luz
Predicar con la luz
El decurso inexorable del tiempo nos indica que el
mes de febrero se nos está yendo de las manos; y si detener el tiempo es inútil
pretensión, no lo es echar la vista atrás aunque solo sea por un breve instante
en el escueto espacio de este blog. El calendario puso ante nuestra mirada el
fecundo caudal de unos hermanos predicadores que han puesto el listón del
seguimiento de Cristo al estilo de Domingo de Guzmán en rango de excelencia.
Éstos son, entre otros, fray Reginaldo de Orleans, fray Jordán de Sajonia, fray
Álvaro de Córdoba y el predicador de la luz, fr. Juan de Fiésole, nuestro
querido fray Angélico. Éste, además, quedó camuflado por la coincidencia del
día del Señor, el pasado 18.
Este buen fraile dominico predicó con su arte, con
los colores, conjugándolos de tal guisa que, al admirarlos, nos facilita la
acogida del recado evangélico con sencillez y hondura. Sus trazos desafían
nuestra admiración que, al tiempo, dejan espacio para la interiorización serena
y contemplativa del amor de Dios en los gestos orantes y serenos de sus
cristos, vírgenes y frailes. Fe y belleza, predicación y regalo para los ojos
del alma, paleta de colores que sirven el necesario equilibrio en el que suele
moverse el buscador de Dios a través de la santidad y la belleza. Fray Angélico
nos permite disfrutar con los luminosos colores de su pintura y con la palabra
de vida que pespuntean sus pinceles, porque su arte es predicación que rezuma
fuerza para vivir y gracia salvadora. En su biografía no hubo conflicto entre
su vocación de predicador y su bien logrado perfil artístico; quizá por eso nos
traslada, también hoy, el impagable regalo de su palabra serena que nos invita
a dejar para siempre la oscuridad de nuestros desequilibrios. Somos mendicantes
de gracia y luz, y en este menester fray Angélico es impagable ayuda.
sauver, aucune influence à maintenir.
Fr. Jesús Duque OP.
lunes, 19 de febrero de 2018
Festividad de San Alvaro de Córdoba
Álvaro bendito,
al pie de tu altar,
tu gloria y milagros
queremos cantar.
Ábrenos tu pecho,
danos tu calor,
somos almas pobres
que buscan tu amor.
Para implorar tus favores
ya viene las cordobesas
tejiendo ramos de flores.
Las abejas zumbando
por el romero,
dicen que es tu camino
ruta del cielo.
Lo mismo que tu gracia
llegó a las flores
y nacieron jazmines
en el invierno,
concede a nuestros pechos,
tan pecadores,
perfume de tu gracia,
perdón eterno.
Hasta el Monte Calvario,
formando nube,
Córdoba hecha rosario,
a verte sube.
(Ramón Medina)
sábado, 17 de febrero de 2018
La mesa de la Palabra: Alternativa a la ceniza
Alternativa a la ceniza
El orden litúrgico vigente mantiene el signo de la
imposición de la ceniza como gesto identificador del inicio del tiempo
cuaresmal y, a la vez, invitación a que dispongamos de un corazón penitente que
busca la misericordia del Señor. Sin embargo, mi modesta experiencia pastoral
me ofrece no pocas dudas sobre la elocuencia del signo de la ceniza como punto de
partida de una marcha hacia la Pascua. Bien porque aún quedan cristianos que
demandan la imposición de la ceniza al margen de la comunidad en su vivencia
eucarística, y dándole a la ceniza un sentido casi sacramental del que carece,
cual si fuera un amuleto salvador; o bien por estar aún vigente la antigua
fórmula que aludía al polvo en que con la muerte nos convertiremos; bien por el
escaso éxito habido por las explicaciones pastorales al uso.
Lo cierto es que la ceniza como tal no facilita la
conexión con el sentir del ciudadano medio de hoy, o al menos el rito provoca a
algunos no pocas dudas en su aplicación, porque entienden que es un signo más
propio del Viejo que del Nuevo Testamento. Por otra parte, no faltan iniciativas
de cambio que merecen ser atendidas con respeto. Una de ellas es que, en opción
libre, el creyente que inicia su itinerario cuaresmal se acerque al que preside
la celebración y, con las manos en la Biblia o en los Evangelios, escuche la
invitación que le conmina a que se convierta y crea en el Evangelio; a esta
proclama puede responder con diversas expresiones de asentimiento e implicación.
Porque de lo que se trata no es precisamente de evocar razones disciplinantes de
negación y muerte, de penitencia por sí misma, sino todo lo contrario; se
quiere subrayar el volver a Dios Padre, buscar su rostro, descubrir su tierna
misericordia y vivir el Evangelio del Señor Jesús, la Buena Noticia del muerto
y resucitado por nosotros. Porque si nuestra cuaresma no tiene tensión evangélica
y pascual lo más seguro es que quede como linda tradición, pero perfectamente
inútil para avanzar en la construcción del Reino de Dios y su justicia, tarea
cuaresmal por excelencia.
sauver, aucune influence à maintenir.
Fr. Jesús Duque OP.
jueves, 15 de febrero de 2018
martes, 13 de febrero de 2018
lunes, 12 de febrero de 2018
Retiro de laicos dominicos
Retiro de laicos
dominicos en Scala Coeli, Córdoba
¿Cómo vengo espiritualmente?¿Qué tengo que ver con la
santidad de Santo Domingo, de San Alvaro de Córdoba y del Beato P. Francisco de
Posadas?
Son las primeras cuestiones que se plantearon en el Retiro para
laicos dominicos celebrado entre el viernes 9 y el domingo 11 de febrero, en el
convento de Scala Coeli de Córdoba, con la dirección de Fr. José Antonio
Segovia, O.P., y al que han asistido una treintena de laicos dominicos de Jaén,
Sevilla, Bormujos y Córdoba, con una amplia representación de las Fraternidades
de estas tres últimas ciudades.
Y la primera respuesta a dichas cuestiones es que la vocación
fundamental de todos los cristianos debería ser el ser santos, porque Dios es
santo. Dios es santo amando a todos y siempre. El Amor es el camino de la
santidad de Dios. Y ese mismo Amor es el que los cristianos hemos de buscar y
alcanzar: Amor a Dios y Amor a los demás.
Pero ser santos no quiere decir que los cristianos seamos
perfectos. Es ser buenos. Santo no es el perfecto, santo es el que se siente
amado incluso y a pesar de sus imperfecciones. La imperfección no tiene por qué
ser considerada mala, es una oportunidad. Los débiles, los pobres son los
amados y fortalecidos por Dios para que puedan amar y fortalecer desde su
propia debilidad a otros.
En resumen, la vocación a la santidad consiste en reciclar
nuestra vida, nuestras miserias, nuestros límites, nuestras pobrezas, en la
novedad de Jesús, asumiendo nuestras propias imperfecciones y sabiéndonos
amados en ellas por Jesús.
Otra cuestión planteada en el Retiro fue el grado de
compromiso con el que se vive la fe, tanto a nivel personal, como desde el
ámbito de las Fraternidades laicales dominicanas, considerándose que en éste
último caso dependerá del compromiso de todos y cada uno de sus miembros.
En algunos casos puede considerarse que el significado y el
lenguaje de las promesas dentro de las Fraternidades sea difícil de entender,
pudiéndonos servir para aclararlo el ejemplo del Beato Padre Francisco de
Posadas, del cual se cumple en este año el 200 aniversario de su beatificación,
quien nos dice que “no puedo ser feliz yo si no hago felices a los demás”. Y
esto también lo podemos ver en diversas actitudes del propio Jesús cuando
manifiesta que “quien quiera ser el primero que sea el servidor de todos”, que
el mayor grado de madurez consiste en hacerse simple, sencillo, humilde,
pequeño; en definitiva, volver a las fuentes de la fe y del carisma.
Y para ello qué mejor concreción que las palabras de Pablo a
su discípulo Timoteo, cuando habla de “practicar la justicia, la fe, el amor,
la paciencia, la dulzura, … predicar la Palabra, insistiendo a tiempo y
destiempo, usando la ciencia y la doctrina, procurar ser prudente, llevar bien
el sufrimiento , predicar el Evangelio y consagrarse a dar testimonio.
Finalmente, y concretando aún más para los laicos dominicos
–pero que también sirve para todos los laicos- el lema de “alabar, bendecir y
predicar”, pero siempre desde el agradecimiento, es decir, ser agradecidos en
la oración (alabar), ser agradecidos en la conversación (bendecir) y ser
agradecidos en la predicación: predicar la gracia, no el pecado, compartir y
anunciar lo bueno, la alegría del Evangelio, la alegría de evangelizar.
Y como conclusiones de este Retiro se pueden señalar que los cristianos, en concreto los laicos, y más
en concreto los laicos dominicos, han de considerar que la vida cristiana es más que la moral o el
sometimiento a la ley; es, además de eso, una experiencia de amor, de gracia,
de fe, de salvación, de Dios. Es asumir y hacer nuestros los valores y el
estilo del Evangelio.
Antonio-Jesús Rodríguez Hernández,
O.P.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)